Nombre del proyecto: Casa Arte
Ubicación: León, Guanajuato
Año: 2022
Arquitectura: Arq. Julissa Martínez

Detalles: Proyecto ejecutivo de casa habitación

Descripción del proyecto:
Proyecto completo de casa habitación: arquitectónico, interiores, cimentación, estructura e instalaciones. El concepto rector es hacer la vivienda como extensión del acto creativo; la arquitectura como lienzo habitable.

La Casa Arte se concibe como una extensión del proceso creativo. No es una vivienda que alberga arte, sino una obra arquitectónica que es arte en sí misma.
La relación entre el cuerpo, la luz y el espacio se convierte en una composición viva: cada estancia funciona como un lienzo tridimensional, cada muro como una superficie de expresión y cada vacío como un acto de contemplación.
El proyecto parte de la premisa de que la vida cotidiana también puede ser un acto artístico.
Así, cocinar, descansar o pintar se integran en una misma experiencia sensorial, donde la arquitectura provoca emociones, inspira y acompaña el pensamiento creativo.
La geometría irregular del terreno se aprovecha como gesto plástico; los ángulos y retranqueos generan tensiones formales que recuerdan una composición abstracta, en la que el espacio se modela con la misma libertad que una obra de arte contemporáneo.
Plantas Arquitectónicas (Planta Sótano, Planta Baja, Planta Alta)
Contexto y Antecedentes
Emplazada en un terreno triangular en esquina, la vivienda responde a las condiciones urbanas mediante una volumetría quebrada, que busca capturar luz natural y generar perspectivas variables.
El entorno es denso y predominantemente residencial, pero el proyecto se abre estratégicamente hacia el exterior y el jardín interior, creando una atmósfera introspectiva y silenciosa que contrasta con el exterior urbano.
La casa se integra al entorno mediante transiciones suaves entre interior y exterior, vegetación perimetral y transparencias que permiten que la luz —elemento esencial del arte— sea el principal protagonista del espacio.
Taller de Arte (Oficinas y Almacén)
El taller como origen del arte.

El acceso principal desemboca en un estudio-taller con doble altura, espacio central donde la artista trabaja e interactúa con su obra.
Una escalera helicoidal escultórica articula el recorrido vertical, funcionando como metáfora del proceso creativo: ascendente, continuo e introspectivo.
El área social (sala, comedor y cocina) se vincula directamente con el jardín posterior, donde se realizan actividades al aire libre, exposiciones o encuentros artísticos.
El garaje y servicios se integran con discreción, priorizando la fluidez visual.
Área Social
Materialidad
La construcción combina estructura de concreto armado con cerramientos ligeros, generando estabilidad y flexibilidad formal.

Los materiales responden a una estética neutra y honesta:
- Pisos de concreto pulido y madera natural, que aportan textura y calidez.
- Muros blancos lisos, concebidos como superficies expositivas.
- Carpinterías negras y cristales amplios, que enmarcan la luz y las vistas.
- Jardines interiores y terrazas verdes, como prolongaciones naturales del arte.

La vivienda utiliza estrategias pasivas de iluminación y ventilación, garantizando confort térmico y reducción de consumo energético.





Paleta de colores para acabados

You may also like

Back to Top